02/02/2023

La muestra ‘Terra ferma’ ofrece en el Menador un visión humana de los trabajos de recuperación de los cuerpos de los represaliados por la dictadura en Castelló entre 1939 y 1951

 

La muestra ‘Terra ferma’ ofrece en el Menador un visión humana de los trabajos de recuperación de los cuerpos de los represaliados por la dictadura en Castelló entre 1939 y 1951

Cinco años de campañas de exhumaciones de las víctimas de la dictadura franquista al cementerio civil de Castelló y de reparación de la memoria democrática componen el hilo argumental de la exposición 'Terra ferma', de la Concejalía de Cultura y Memoria Democrática que se puede ver en el Atrio de Menador Espai Cultural hasta el 19 de marzo. Una muestra firmada por el fotógrafo Eloy Ariza, la diseñadora Gema López y el historiador Juan Luis Porcar, que ofrece una visión personal, humana y próxima del proceso de excavación y exhumación de las víctimas de la dictadura franquista que fueron asesinadas entre 1939 y 1951 en el río Seco, y sepultadas al cementerio civil.

La concejala de Cultura y Memoria Democrática, Verònica Ruiz, que ha asistido esta tarde a la apertura de la exposición junto con los comisarios, ha destacado que "este es un trabajo necesario para mostrar la barbarie de los fascistas; es imprescindible mostrar el trabajo de recuperación para hacer justicia con la memoria de los represaliados y sus familias, en un acto de reparación democrática de las víctimas, fusiladas por su ideología en un tiempo de represión". "Esta exposición visibiliza esta lucha para recuperar a sus seres queridos y lo hace con rigor histórico y científico", ha asegurado la regidora.

La muestra, que cuenta con la colaboración de Arqueoantro, empresa encargada de las campañas de exhumaciones municipales; y del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, da a conocer la dura tarea y lucha que las familias y asociaciones realizan para poder llevar a cabo la investigación, localización, excavación y exhumación de las fosas comunes y recuperar sus familiares. Se pretende divulgar y dar a conocer esta realidad mediante la imagen, utilizando fotografías e ilustraciones acompañadas de textos explicativos con rigor histórico y científico, que permitirán al espectador situarse en el contexto histórico, político y social de la época.

Hay que recordar que Castelló ha localizado y recuperado los cuerpos de 215 represaliados por el franquismo después de cinco campañas. Al Ayuntamiento de Castelló, que asumió los trabajos en solitario en 2018 y 2019, siendo pionero en todo el Estado español en esta materia, se sumaron la Diputación Provincial y la Generalitat Valenciana en 2020, 2021 y 2022.