30/05/2024

30 de mayo de 2024.- El Pleno del Ayuntamiento de Castellón ha aprobado en la sesión ordinaria correspondiente al mes de mayo el informe que avala el cambio de denominación oficial del municipio en su forma bilingüe, con la introducción de la forma castellana “Castelló de la Plana/ Castellón de la Plana”, de acuerdo con los fundamentos históricos y lingüísticos detallados en el informe técnico emitido por el catedrático y experto en Lingüística, Santiago Fortuño.

 

Esta aprobación ha contado con los votos a favor del equipo de gobierno formado por Partido Popular y VOX, estando en contra los grupos del PSPV-PSOE y Compromís.

 

El documento técnico se estructura en diferentes partes como el orígen y evolución lingüísticas; consideraciones históricas y jurídico-administrativas, topónimo Castellón/Castellón de la Plana en la historia literaria y una adenda con la conclusión y solicitud finales.

 

También se ha acordado someter este expediente a información pública por el plazo de 20 días hábiles, mediante la publicación de un anuncio a través de medios electrónicos en la sede electrónica del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, a los efectos de que cualquier persona, física o jurídica, pueda examinar el expediente y formular las alegaciones que estime pertinentes.

 

Y, en tercer lugar el acuerdo, contempla, en caso de no presentarse alegaciones, remitir la totalidad del expediente a la Dirección General de Administración Local.

 

 

Aprobación Plan Director Aguas Regeneradas

 

Así mismo, el Pleno de hoy ha servido para aprobar otros expedientes como el proyecto del Plan Director de Aguas Regeneradas de Castellón de la Plana, al que ya dio visto bueno la Junta de Gobierno Local hace unas semanas.

 

El texto aprobado recuerda que “la regeneración del agua proveniente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y su aplicación diversificada emergen como medidas que podrían mitigar la competencia por estos recursos".

 

De la misma manera este Plan indica que “ante la actual escasez hídrica, se plantea la imperiosa necesidad de optimizar y reutilizar los recursos acuíferos disponibles. La regeneración del agua proveniente de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y su aplicación diversificada emergen como medidas que podrían mitigar la competencia por estos recursos”.

 

Este Plan recoge que "el Ayuntamiento de Castellón de la Plana lleva años trabajando en el estudio de fuentes alternativas para reducir la demanda de agua potable en el uso municipal, en concreto, este municipio cuenta con una red de transporte y distribución de agua regenerada procedente de la estación depuradora de aguas residuales, para su uso urbano con destino a riego de zonas verdes y el baldeo de calles, con la que se consigue reutilizar entorno al 4% del agua residual depurada en lugar de su vertido a mar".

 

Así, se considera necesario “dotar a la ciudad de Castellón de la Plana de un Plan Director de Aguas Regeneradas que realice un diagnóstico de la situación actual de la reutilización de aguas en el municipio y de sus potenciales usos".

 

El Plan es fundamentalmente de carácter técnico, cuyo contenido se centra en los siguientes aspectos: Diagnóstico de la situación actual de la reutilización en el municipio de Castellón de la Plana y de sus potenciales usos. Realiza un Estudio del Acuífero de la Plana sobre el que se asienta la ciudad analizando sus características y su estado con el objeto de evaluar el impacto del retorno del riego sobre las aguas subterráneas.

 

Además, incluye un análisis del Sistema de Regeneración de Agua, evaluando la calidad obtenida actualmente con los tratamientos que dispone actualmente la EDAR de Castellón y a su vez se plantean las distintas mejoras tecnológicas existentes en el mercado que se podrían implantar para alcanzar la calidad necesaria para otros usos distintos a los actuales.

 

Este Plan “describe la red existente y se evalúan las zonas con potencial demanda para definir las infraestructuras necesarias para ampliar la red actual y poder atenderlas, estableciendo para ello criterios de priorización y se determinan los condicionantes de diseño de la red. Para, con todo ello, definir una red de transporte que permita una implantación progresiva en función de los desarrollos urbanos que se efectúen y de las necesidades y oportunidades, utilizándose herramientas GIS para el dimensionado y calibrado de la red”.

 

Finalmente, el plan también incluye “un Estudio de Riesgos con el objetivo de poder detectar, analizar y reducir los riesgos asociados al tratamiento, distribución y uso de agua regenerada, confeccionando planes de contingencia para la mitigación de estos peligros”.

 

Comisión investigación concejal Movilidad

 

Por otro lado, el pleno ha debatido la proposición relativa a la creación de una comisión de investigación en relación con las infracciones en la Zona Azul del concejal de Movilidad.

 

Este punto ha sido rechazado al contar con la mayoría de votos negativos del equipo de gobierno formado por el Partido Popular y VOX.