09/02/2017

pla general_avinguda valencia 3.jpg

El Plan General prevé una nueva zona verde de casi 6.000 metros cuadrados entre la Gran Vía y la avenida Vila-real.

El Plan General de Castellón proyecta un eje ciclopeatonal que conecta el parque Mérida, junto a Salera, con los jardines de Sensal. El documento, ahora en fase de participación ciudadana en los barrios, pretende articular la movilidad ciclopeatonal entre estas zonas verdes, una situada al Oeste de la ciudad y la otra al Este, a través de un recorrido de unos dos kilómetros. Es una de las propuestas que se han abordado hoy en la reunión celebrada en la Tenencia de Alcaldía del Distrito Sur para analizar el entorno de la avenida de Valencia y Gran Vía.

El concejal de Ordenación del Territorio, Rafa Simó, ha destacado la reiterado la apuesta por los conectores ciclopeatonales "con el objetivo de fomentar una movilidad alternativa al vehículo privado con unos recorridos que conectan puntos de interés, como zonas verdes, dando más espacio a peatones y ciclistas con el diseño de aceras más amplias y carriles bici y con la utilización de un pavimento adecuado". Cabe destacar que en su recorrido este eje pasa entre el instituto Vicent Castell y el colegio Antonio Armellas, de manera que potencia la movilidad sostenible en un entorno como los centros docentes.

No es el único corredor ciclopeatonal previsto en el entorno analizado hoy ya que también se otorga a la avenida Vila-real la consideración como elemento de la red primaria que articule la movilidad a pie y en bicicleta.

La reunión ha contado con la participación de los regidores Rafa Simó y Patricia Puerta, teniente de Alcaldía del Distrito Sur, por parte del equipo de Gobierno además de las explicaciones técnicas a cargo de Fernando Calduch, coordinador del área de Desarrollo de la Ciudad, y de Consuelo Leal, jefa del departamento de Planeamiento Urbanístico. Las principales propuestas vecinales se han centrado en la movilidad, como la dotación de más carriles bici o la mejora del transporte público; la necesidad de mejorar el alcantarillado de la avenida de Valencia; el aumento de equipamientos como la instalación de un centro polifuncional o la mejora de las zonas verdes.

En cuanto al sistema viario, las avenidas Casalduch, Parque del Oeste, Valencia, Gran Vía y Pascual Asensio se consideran como ejes clave para articular la conectividad y accesibilidad del tráfico rodado en toda la zona. En este sentido, cabe destacar que el Plan General prevé abrir el tramo de calle que permitirá prolongar Jacinto Benavente para conectar la Gran Vía y la avenida Vila-real.

Respecto a las zonas de nueva urbanización, se mantiene la unidad de ejecución prevista en el año 2000 pero que ahora pasa a denominarse Gran Vía con una superficie de 55.900 metros cuadrados. En esta unidad se prevé una pequeña modificación del ámbito para incluir una parte de la calle Cabo San Antonio que permita abrirla al uso público. Además, también se modifica la ordenación prevista en el planeamiento anterior de manera que se reestructuran los espacios verdes a cargo de la unidad de ejecución. Así, a la zona verde de 1.730 metros cuadrados ya existente se sumará otra nueva de casi 6.000 metros cuadrados.

En el núcleo consolidado, se propone una regulación más homogénea de las alturas de la edificación, evitando el criterio de que la altura se establezca en función de la anchura de cada calle con la intención de que las manzanas tengan una mayor homogeneidad. Así, se atenderá a la tipología de la edificación, a la morfología de las manzanas, a la estructura urbana y a la historia de cada zona para regular las alturas.

En los demás casos, se propone mantener las tipologías de las edificaciones existentes y consolidadas, ya sea edificación aislada en bloque, de carácter múltiple o unitario o bien sea la tipología de volumen (específico o de contenedor).