16/10/2022

 Puerta en reunión con la delegación cubana

Una delegación cubana visita la ciudad en el marco de un proyecto de la AECID para conocer el modelo de accesibilidad e inclusión local

La ciudad de Castelló ha recibido esta semana la visita de una delegación cubana que se ha interesado en conocer el modelo de accesibilidad local como ejemplo de políticas de inclusión, en el marco de un proyecto de cooperación internacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). En concreto, han visitado la ciudad miembros de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la entidad encargada de la recuperación integral del centro histórico de la capital cubana, que se han desplazado hasta la capital de La Plana para conocer los proyectos desarrollados en materia de accesibilidad dentro de su proyecto ‘Habana Inclusiva’.

La alcaldesa de Castelló, Amparo Marco, ha destacado que "Castelló es ejemplo de ciudad accesible e inclusiva" y ha recordado que en 2019 la ciudad fue reconocida por la Comisión Europea con el segundo premio en el Access City Award 2020, una cita que reconoce el compromiso y esfuerzo de los gobiernos locales que más han trabajado para hacer sus ciudades más accesibles, integradoras y amables para toda la ciudadanía. "Ahora, estos proyectos y las acciones que seguimos realizando en materia de accesibilidad son un ejemplo para otras ciudades como, en este caso, para La Habana", ha apuntado.

La concejala de Bienestar Social, Dependencia e Infancia, Patricia Puerta, ha sido la encargada de recibir a la delegación, que ha podido conocer de primera mano el modelo de accesibilidad de Castelló a través de reuniones técnicas y visitas a proyectos concretos. "Desde el año 2015 venimos impulsando políticas integradoras e inclusivas, que están transformando Castelló en una ciudad más amable y accesible", ha indicado Puerta. La concejala ha explicado que la ciudad dispone de un Plan de Accesibilidad que contó con la participación de la Organización Nacional de Ciegos (Once), la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), la organización Mas del Fráter y la Asociación de Personas con Discapacidad Uditiva (Apesocas).

Así, durante el encuentro, la delegación cubana ha podido conocer proyectos relacionados con la accesibilidad en el medio urbano, en edificios públicos, en las playas o en el transporte público, entre otros ámbitos. En este sentido, se han abordado proyectos como los itinerarios accesibles, los baños públicos adaptados, los parques infantiles inclusivos, los puntos de baño accesible en las playas, el trasporte público adaptado a personas con movilidad reducida, las paradas de autobús adaptadas o las bicicletas eléctricas adaptadas para personas con movilidad reducida que se gestionan a través de Cocemfe.

Tras la reunión, la delegación ha visitado las instalaciones de Cocemfe para conocer, entre otras cosas, el funcionamiento de las bicicletas adaptadas, así como las rutas turísticas inclusivas. Asimismo, han visitado diversas zonas de la ciudad para conocer ‘in situ’ las acciones para mejorar la accesibilidad en las zonas.

 


​​​​​​​