Con la llegada de la primavera en el hemisferio norte, el firmamento se llena de constelaciones que ofrecen un espectáculo inigualable. Este mes es ideal para explorar las estrellas en noches despejadas, ya sea a simple vista o con la ayuda de telescopios. Además, abril trae consigo la oportunidad de observar diversas galaxias y cúmulos estelares en las constelaciones más destacadas de la temporada. Para cerrar el mes con broche de oro, la lluvia de meteoros de las Líridas añade un atractivo especial al cielo nocturno.
Mapa del cielo de abril
El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válido para cualquier otra ubicación en nuestro estado.
La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de abril a medianoche, a mediados de mes y a finales de mes. No están representados ni la Luna ni los planetas, porque su posición varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro de que se trate.

Para una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna, sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual podéis generar una impresión en pdf o en papel, pero dónde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).
El cielo de abril de 2025
Durante el mes de abril, el cielo nocturno del hemisferio norte ofrece un espectáculo espectacular con la presencia de varias constelaciones prominentes. La llegada de la primavera trae consigo la aparición de grupos estelares característicos de esta estación, que pueden ser observados en todo su esplendor durante las noches despejadas.
Entre las constelaciones más notables del mes destaca Leo, una de las más representativas de la primavera. Su forma, que recuerda a un león acostado, es fácilmente identificable gracias a su estrella más brillante, Régulo. Esta estrella, que marca el corazón del león, es una de las más visibles en el cielo nocturno. Al observar Leo con un telescopio, se pueden distinguir varias galaxias interesantes, como M65, M66 y la galaxia del Triplete de Leo.
Otra constelación prominente en abril es Virgo, hogar de Espiga (Spica), una estrella azulada que destaca en el firmamento. Virgo es de gran interés para los astrónomos aficionados, ya que contiene el Cúmulo de Virgo, una región rica en galaxias, incluidas M87 y M84, que pueden ser observadas con telescopios medianos y grandes.
Bootes, también conocido como el Boyero, es otra constelación que domina el cielo de abril. Su estrella más brillante, Arturo, es fácilmente reconocible por su tono anaranjado y su gran luminosidad. Esta estrella es una de las más brillantes del hemisferio norte y se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a unos 37 años luz de distancia. Bootes también contiene varias estrellas dobles interesantes que pueden ser observadas con pequeños telescopios.
En el oeste, la constelación de Orión comienza a desaparecer progresivamente del cielo nocturno, marcando el final del invierno. Sin embargo, sus estrellas más brillantes, Betelgeuse y Rigel, aún pueden verse durante las primeras horas de la noche. Al mismo tiempo, la constelación de Géminis sigue siendo visible, con sus estrellas principales, Cástor y Pólux, brillando en el firmamento.
Hacia el noreste, la constelación de Lyra comienza a elevarse en el cielo. Su estrella más destacada, Vega, es una de las más brillantes del cielo y será una protagonista del verano boreal. En esta constelación se encuentra la famosa Nebulosa del Anillo (M57), un objeto de cielo profundo que puede ser observado con telescopios de mediano tamaño.
Observación de planetas a simple vista
Durante el mes de abril, la observación planetaria presentará condiciones variadas dependiendo del planeta en cuestión y del momento de la noche. Este mes, solo dos planetas serán fácilmente visibles en buenas condiciones para la observación: Júpiter y Marte.
Júpiter, el gigante gaseoso y el planeta más grande del sistema solar, será visible en la segunda mitad de la noche. Se encontrará en la constelación de Taurus, lo que permitirá su observación a partir de la medianoche y hasta el amanecer. Júpiter es uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno y puede ser identificado fácilmente gracias a su resplandor característico. Con el uso de binoculares o un telescopio, será posible distinguir sus principales lunas galileanas: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Estas lunas orbitan alrededor del planeta y, dependiendo de la noche, pueden alinearse de distintas maneras, ofreciendo un espectáculo fascinante para los observadores.
Por otro lado, Marte será visible durante casi toda la noche, desplazándose entre las constelaciones de Géminis y Cáncer. A diferencia de Júpiter, Marte tiene un brillo menos intenso y su característico tono rojizo lo distingue de las estrellas cercanas. Su observación puede realizarse a simple vista, aunque un telescopio de mediana potencia permitirá apreciar algunos detalles de su superficie, como los casquetes polares o variaciones en su coloración debidas a tormentas de polvo y formaciones geológicas.
Además de Júpiter y Marte, otros tres planetas podrán observarse, aunque en peores condiciones. Saturno, Venus y Mercurio aparecerán en el cielo al amanecer, muy bajos sobre el horizonte este. La cercanía al Sol dificultará su observación, pero con un horizonte despejado y un cielo claro, será posible distinguirlos en los primeros momentos del alba.
Saturno, el famoso planeta de los anillos, será el primero en aparecer en el cielo matutino. Su brillo será moderado, y aunque su posición baja en el horizonte lo hará menos accesible para telescopios, los observadores experimentados podrán intentar captarlo antes de que la luz del Sol lo opaque por completo. Venus, por su parte, será más brillante y más fácil de ubicar. Conocido como el lucero del alba, se destacará en el cielo oriental justo antes de la salida del Sol. Finalmente, Mercurio será visible únicamente en la segunda mitad del mes, cuando su separación angular del Sol aumente lo suficiente como para permitir su observación breve en el horizonte.
En cuanto a los llamados planetas telescópicos, Urano y Neptuno, sus condiciones de observación tampoco serán ideales. Urano podrá ser localizado al anochecer, sobre el horizonte oeste, pero su brillo tenue requerirá el uso de un telescopio o al menos unos buenos binoculares para identificarlo con claridad. Neptuno, el más lejano de los planetas del sistema solar, será aún más difícil de observar, ya que solo estará brevemente sobre el horizonte este al amanecer en los últimos días del mes.
En conclusión, abril ofrecerá interesantes oportunidades de observación planetaria, destacando la visibilidad de Júpiter y Marte en buenas condiciones, mientras que los demás planetas requerirán un poco más de esfuerzo y planificación para ser observados.
Fases de la Luna
· 05 de abril: Cuarto creciente
· 13 de abril: Lluna llena
· 21 de abril: Cuarto menguante
. 27 de abril: Lluna nueva
Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).
Lluvias de meteoros
En este mes tenemos una lluvia de meteoros muy interesante, las Líridas, que alcanza su pico la noche del 21 al 22 de abril. Esta lluvia de meteoros tiene su radiante en la constelación de Lyra, cerca de la estrella Vega. Las Líridas son conocidas por su velocidad y su brillo, con una tasa de aproximadamente 10 a 20 meteoros por hora en condiciones ideales. Se recomienda observarlas en las horas previas al amanecer, cuando el radiante está más alto en el cielo.
Más información en Internacional Meteors Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/
Cometas visibles
Salvo alguna sorpresa de última hora no habrán grandes cometas observables a simple vista o con telescopios de bajo aumento.
Desde la siguiente página podemos generar cartas para la observación, ubicación y posición de cualquier cometa en el cielo: https://cobs.si/
Actividad solar
El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y muchas manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.
Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el Planetario disponemos de un telescopio especial para una observación solar 100% segura, en el cual el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de como reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).
Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.
Si queréis observar el Sol con nosotros, los últimos sábados de mes organizamos observaciones con telescopios para las cuales hace falta inscripción previa. Tenéis más información en Planetari -> activitats -> observacions del cel.
Enlaces interesantes recomendados
NASA en castellano: www.lanasa.net
Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain
Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/
Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés): astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html
Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/
Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html
Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es
Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html
Servicio libre y único para observadores de cometas. Observation database (COBS) : https://cobs.si