Glosario

[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [K] [L] [M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [U] [V] [W] [X] [Y] [Z]

Conjunción: Dos astros están con conjunción cuando observados desde un tercero (generalmente la Tierra) se hallan en la misma longitud celeste. Como la latitud celeste puede ser diferente los astros se aproximan mucho en el cielo, aunque no coinciden, pasando uno por encima del otro. La conjunción es uno de los principales aspectos de los planetas.

Crepúsculo: Antes de la salida del Sol (crepúsculo del amanecer) y de nuevo tras su puesta (crepúsculo del atardecer) hay dos intervalos de tiempo en los que la luz natural la proveen los reflejos de los rayos solares en la atmósfera superior. Se han fijado unos límites de referencia para cuantificar el nivel de claridad debida a esa reflexión. Durante estos periodos crepusculares el estado de la atmósfera, y en concreto las condiciones meteorológicas del lugar de observación, resultan determinantes.

  • Crepúsculo Civil (amanecer y atardecer civil). Se define cuando el centro del disco solar está 6 grados por debajo del horizonte (por el este al amanecer y por el oeste al atardecer). Se supone que es el límite, si las condiciones meteorológicas son buenas, en el que los objetos terrestres son claramente distinguibles y con mayor oscuridad se requiere el uso de iluminación artificial. El horizonte se percibe bien definido y con buenas condiciones atmosféricas pueden verse algunas de las estrellas más brillantes.

  • Crepúsculo Náutico (amanecer y atardecer náutico). Se define cuando el centro del disco solar está situado a 12 grados bajo el horizonte. Con esta iluminación se observan los perfiles de los objetos pero el horizonte no es distinguible.

  • Crepúsculo Astronómico (amanecer y atardecer astronómico). Se define cuando el centro del disco solar está situado a 18 grados bajo el horizonte. Cuando el Sol está por debajo de ese punto no contribuye apreciablemente a la iluminación del cielo.

Equinoccio: Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste. Se llaman "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". El equinoccio vernal se produce en torno al 21 de marzo, y da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio otoñal). El equinoccio otoñal se produce en torno al 23 de septiembre, dando paso al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el hemisferio sur (en este caso se denomina equinoccio vernal). En estos días la duración del día y la noche coincide y son 12h.

Holografía: Es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones.

Horizonte: Cualquiera que esté situado en o cerca de la superficie de la Tierra la percibe como esencialmente llana y, en consecuencia, como un plano. El cielo parece la mitad de una esfera centrada en el observador. Si no hay obstrucciones visuales, el horizonte es la intersección aparente entre el cielo y la superficie (plano) de la Tierra. Este horizonte aparece pues como un círculo centrado en el observador. Para los cálculos del orto y el ocaso de un astro se considera que el ojo del observador está a ras de suelo de modo que el horizonte está a 90° exactos desde la vertical local.

Índice de Calor: Es la cuantificación de la sensación aparente que las personas tienen en ambientes húmedos. Combina la temperatura del aire con la humedad relativa. Dado que el cuerpo humano se refrigera con la transpiración (sudando) la humedad del ambiente afecta a esta refrigeración pues cuando es alta la tasa de evaporación disminuye. Esto hace que el calor del cuerpo se elimina más lentamente por lo que la sensación de calor aumenta por encima de lo que haría en un ambiente seco.

Índice UV: es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre en una escala que comienza en 0 y no está acotado superiormente. El índice UV también señala la capacidad de la radiación UV solar de producir lesiones en la piel. No siempre la cantidad de luz ambiental va relacionada con el índice UV. Puede ser engañoso. Los factores que influyen en el índice UV son: * Latitud: Donde el sol se encuentra sobre la vertical es máximo y esto se da entre los trópicos. * Altitud: +6-10% más cada 330 m ascendidos. * Nubosidad. * Cantidad de ozono en las capas altas de la atmósfera. * El índice de reflexión del suelo: en general no afecta mucho, pero la arena, la hierba y sobre todo la nieve, reflejan muchos rayos UV. El índice UV puede ser 2 y 3 veces mayor en una zona nevada. Los rayos que atraviesan la capa de ozono son solamente los UVA y los UVB ya que los UVC no tienen la capacidad de atravesar dicha capa que es la que realmente nos protege de los dañinos UVC.

Recomendamos la lectura de la Guía Práctica del Índice UV

Meteorito: Son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no llegan a desintegrarse en la atmósfera durante su entrada.

Meteoro: Los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra y que entran en nuestra atmósfera, produciendo incandescencia.

Meteoroide: Partículas de polvo que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.

Oposición: Oposición es el aspecto o configuración de dos astros que se encuentran, en relación a la Tierra, en dos puntos del cielo diametralmente opuestos. Dos astros con longitud celeste geocéntrica que difiere en 180º.

Orto, Ocaso: Durante el curso de un día la Tierra rota una vez sobre su eje causando el fenómeno del orto y ocaso de otros astros. Todos los cuerpos celestes, estrellas y planetas incluidos, parecen aparecer en el horizonte del cielo de algún lugar particular, poco a poco cruzan el cielo para desaparecer por el oeste del horizonte. Los más remarcables de estos eventos son los ortos y ocasos de la Luna y el Sol. Dado que ambos tienen, desde nuestro punto de vista, un diámetro (los vemos como un disco, no como un punto) las definiciones deben ser más específicas puesto que no hablamos de un momento puntual sino de un intervalo temporal.

  • Orto y Ocaso del Sol: Convencionalmente se refieren a los momentos en que la parte superior del disco solar está en el horizonte, considerando que este no esté obstruido por ningún elemento ni orográfico ni artificial y con unas condiciones atmosféricas promedio.
  • Orto y Ocaso de la Luna: Se calcula como en el caso del Sol. Sin embargo la salida y/o puesta de la luna puede ocurrir en cualquier momento del día debido a su ciclo de giro alrededor de la Tierra.

Periodo de Lluvias: (rainsession) Las lluvias se computan anualmente si bien el inicio puede elegirse dentro del año. Dado que las lluvias más importantes de nuestra zona es la llamada "gota fría" del otoño, el inicio del periodo se ha escogido el 1 de Julio para darle mayor importancia al segundo semestre del año.

Planetario: Lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos y en el cual es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año. Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección en forma de cúpula y un proyector móvil capaz de proyectar las posiciones de estrellas y planetas.

Radiante: Es el punto de la esfera celeste al que parecen converger por efecto de la perspectiva todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces que pertenecen a una lluvia de estrellas dada.

Sensación Térmica: Es la sensación aparente que las personas tienen en función de los parámetros que determinan la atmósfera en la que se mueve:

  • Temperatura seca.
  • Temperatura radiante media o Temperatura de bulbo negro.
  • Temperatura húmeda o Humedad relativa del aire.
  • Velocidad del aire.

Así como en función de sus parámetros personales:

  • Índice metabólico, el calor producido por el cuerpo.
  • Índice de indumento, abrigo que proporciona la ropa.

Este parámetro es importante para temperaturas bajas y vientos altos especialmente haciendo que el observador note una temperatura aparente inferior a la real.

Tránsito: El momento de tránsito de un cuerpo celeste se refiere al instante en que su centro cruza el meridiano del observador (la linea que va de norte a sur pasando por el cénit del observador). Para los observadores en latitudes bajas y medias (lejos de los polos) el tránsito se produce aproximadamente a mitad camino entre la salida y la puesta del astro, y representa el momento en que el astro se encuentra más alto en el cielo para ese día. En latitudes altas (cerca de los polos) y dado que el el astro no tiene por que ponerse durante periodos de días o meses puede haber varios tránsitos desde que un astro sale hasta que se pone (si es que lo hace). El tránsito del sol se corresponde con el mediodía solar. La diferencia entre el tránsito solar y el de la luna está muy relacionado con la fase lunar. Así el tránsito de la luna nueva coincide con el del Sol, el del cuarto creciente está retrasado unas 6h respecto el del Sol, el de la luna llena se diferencia unas 12h y el del cuarto menguante es unas 6h antes que el del Sol. También se llama tránsito al paso de los planetas Venus o Mercurio entre el Sol y la Tierra. Es un eclipse pero dado que los diámetros aparentes son tan dispares la diferencia de iluminación no es perceptible.